CINE: "Singin’ in the Rain" (1952) de Gene Kelly y Stanley Donen.

 


Lo que expondré a continuación no es una reseña, crítica o análisis, simplemente es algo que me apeteció escribir acerca de esta película. En este punto donde aún no comencé a formular ni un solo párrafo, no estoy segura de en qué terminará resultando. Así que este texto puede ser interpretado como cualquier cosa.

"Singin' in the Rain" de 1952, es considerada una de las películas más grandes e importantes de la historia, y para muchos, es el musical más emblemático jamás realizado.

Dirigida por Gene Kelly y Stanley Donen, la cinta es una representación de la transición del cine mudo al sonoro, durante la década de los años 20s, la cual contiene pinceladas de comedia, romance y sobre todo musical.

La película estuvo protagonizada por Gene Kelly, Donald O'Connor, Debbie Reynolds y Jean Hagen en los papeles principales.



La historia transcurre bajo el suceso histórico que cambió el mundo del cine, tras el paso de las películas mudas convertidas en producciones sonoras, partiendo de la realización de una cinta protagonizada por las dos estrellas más grandes del momento, Don Lockwood y Lina Lamont, y todas las dificultades que conllevaron pasar de una cosa a otra, a medida que una serie de sucesos se van desarrollando, al tiempo que la trama avanza, acompañada de números musicales muy bellos.

Me gustaría hablar de varios aspectos acerca de ella, así que voy a separarlos por puntos para que me resulte más organizado, aunque quiero aclarar que no me detendré en el proceso de realización de la cinta, sino más bien en el producto final de la misma, ya que mi intención no es caer en anécdotas que van más allá de lo que ofrece la película, y la experiencia que viví al verla. Así que dividiré mi escrito de la siguiente manera:

1) Argumento y contexto histórico.
2) Estética visual.
3) Interpretación.
4) Música.
5) Apreciación personal.

1) ARGUMENTO Y CONTEXTO HISTÓRICO.


1) La película parte de circunstancias que si bien no están basadas en hechos precisamente verídicos (refiriéndome a la existencia de los personajes), sí se sitúa bajo un tiempo y lugar sucedidos en la historia, durante las primeras décadas del siglo XX, como lo fue el impacto en la industria cinematográfica, y su evolución a nivel audiovisual en la realización de los films.

Existen algunas cintas que se ubican bajo este contexto, (tales como "Babylon" (2022) de Damien Chazelle, o incluso "Downton Abbey: A New Era" (2022) de Simon Curtis), donde todas ellas representan en mayor o menor medida y tomando sus libertades, el cambio que supuso esta transformación en el mundo cinematográfico.

Mientras que en el primer ejemplo, Chazelle lo hizo desde un aspecto más dramático, tenso y por momentos extremos, mediante el cual demostró los límites al que podría llegar el ser humano, Curtis lo tomó como un fondo para situar al espectador en un momento particular de la historia en el cual se encontraban los personajes (ya que la serie de televisión original, siempre bebió de los grandes sucesos que impactaron al mundo, para desarrollar la vida de sus personajes por medio de estos, como por ejemplo el hundimiento del Titanic, la primera guerra mundial o el surgimiento de sufragismo), pero en el caso de Kelly y Donen, la cinta se trata puramente de la realización de las cintas, y el amor que los creadores y las personas involucradas depositaban en lo que hacían, no solo para entregar lo mejor al público sino para alimentar sus pasiones personales en ese medio artístico.

Un gran acierto que tiene la cinta, es que no se cierra solo en eso, sino que es capaz de mostrarlo con dinamismo y simpatía al tiempo que desarrolla una bonita historia de amor (en lo personal, el mejor enemies to lovers de la historia) y el crecimiento individual que tienen los personajes como artistas, brindando un equilibrio perfecto al tiempo que maneja un nivel de comedia estupendo.

2) ESTÉTICA VISUAL.



2) Es cierto que en la mayoría de los musicales realizados desde los años 50s hacia atrás, la parte visual en los diseños de producción y vestuarios, cumplían un rol crucial (como en "Funny Face" de 1957 o "An American in Paris" de 1951), y "Singin' in the Rain" es uno de los más representativos a la hora de hablar acerca del tema, porque es quizás el primer ejemplo que se viene a la mente de uno al adentrarse en la conversación.

Los números musicales son por demás preciosos, minuciosos y fueron construidos de manera magistral, desde los que incluyeron grandes producciones y contaron con un número considerable de personajes (como el momento de "Beautiful Girl") o cuando solo estaban compuestas por una presencia (quizás los dos ejemplos más destacables son los de Donald O'Connor es "Make 'Em Laugh " o el icónico número de Gene Kelly durante "Singin' in the Rain").




Si hay algo que la película pretendía transmitir, eran la belleza de la vida y la felicidad que podía generar el trabajar en tus sueños, y eso por eso mismo, que la representación de alegría más reconocida en la cultura popular es la imagen de Kelly bailando y cantando con regocijo bajo la lluvia que caía directamente sobre él.

Existe un dicho muy conocido que dice "Todo entra por los ojos", y creo que esta película tenía muy en claro eso, más allá del inteligente uso de las canciones, la parte visual estuvo diseñada de tal manera que fuese lo más agradable al espectador, envolviéndolo en este mundo "ideal" en el cual todos quisiésemos vivir al menos por un rato. Desde los lugares hasta los vestuarios, todo tuvo un propósito, y era adentrar aún más al individuo para que tuviese una experiencia completa.

3) INTERPRETACIÓN.


3) Uno de mis aspectos preferidos en esta cinta, son las actuaciones, principalmente las de Donald O'Connor y Jean Hagen, quienes a mi parecer se robaron la película, así que esta sección va a ir dirigida hacia ellos dos, porque no quiero que esto resulte interminable.

Si bien el emblemático romance entre los personajes de Gene Kelly y Debbie Reynolds es uno de los más bonitos en el cine, es imposible negar el hecho de que gran parte del peso de esta cinta recae en el estupendo nivel cómico que aportaron las actuaciones de Donald O'Connor y Jean Hagen.

Él es Cosmo, el mejor amigo del protagonista, que se ve un tanto eclipsado por el carisma y la atención que recibe Don (Kelly), aunque se demuestra que es un artista nato y gracioso brindando los momentos de frescura más agradables de la película, (en mi opinión, debió ser ganador de un óscar por esto, aunque ni siquiera estuvo nominado).


Por otro lado, Jean Hagen es Lina, una actriz famosa, poco inteligente y muy arrogante que posee una voz irritante la cual resulta ser el gran impedimento a la hora de realizar la cinta.

El caso de Hagen es muy particular e interesante, puesto que ella, no solo interpretó a Lina sino que también realizó todo el doblaje de la actriz Debbie Reynolds, debido a que la voz de ella resultaba más agradable, así que tiene mucho merito no solo por su gran esfuerzo, si no por el impresionante resultado que tuvo en ambos.


Al ver la cinta, ella resulta insoportable y odiosa, pero al mismo tiempo es increíblemente graciosa y carismática, así que todas mis flores van hacia ella, (debo recalcar que Hagen, sí estuvo nominada al óscar aunque no lo ganó).

4) MÚSICA.


4) Cuando era adolescente, tenía la creencia de que todas las canciones de esta cinta eran maravillosas y originales, y me sorprendía al encontrar que ninguna de ellas era mala (porque es la verdad). Toda la música en esta cinta es impecable, sin embargo, la mayoría ya existían con antelación y habían aparecido en otras cintas, incluso el tema que le da título a la película, así que a continuación, daré como ejemplo una guía de tres canciones qué aparecieron en producciones antes de este film.

-"Singin In The Rain" estuvo por primera en "The Hollywood Revue" del año 1929:



-"Good Mornin'" es de la cinta "Babes In Arms" de 1939:



-"Beautiful Girl" contiene fragmentos de una canción perteneciente a "Broadway Melody of 1936" de 1935, titulada "Got A Feelin You're Fooling", aunque también perteneció a otras tres cintas más de los años 1929, 1930 y 1933:


Esto si bien no fue la primera vez que se realizó en una cinta, sí es el caso más conocido, lo que también pudimos ver reproducido en otras producciones musicales posteriores, como lo fue en la exitosa serie de televisión "Glee" (2009-2015), aunque es más que factible el hecho de que por más que las canciones existiesen con antelación, son ciento por cierto recordadas gracias a la película "Singin In The Rain".

5) APRECIACIÓN PERSONAL.



5) Alejándome del terreno más bien técnico, aprovecho esta sección final de mi escrito, para explayar un poco mi amor hacia esta película.

La vi por primera vez cuando era una niña, porque mi mamá quería que mi hermana mayor y yo, pudiésemos conocerla (recuerdo que en ese periodo, también nos hizo mirar "Lo que el viento se llevó" y "Casablanca") sin embargo, fue esta cinta en particular la que marcó un hito importante en la unión que tenemos las tres hoy en día.

Más allá de tratarse de una película, "Singin' in the Rain" es más bien para mi, un recuerdo que marcó un momento importante en mi infancia y es por eso que la aprecio tanto y nunca me canso de verla. Si bien no fue la película que definió mi amor por el cine (porque esa sin dudas fue "Psicosis" (1960) de Hitchcock), sí fue fundamental en mi formación temprana hacia el séptimo arte.

No tengo claro cómo debería cerrar esta especie de escrito extraño, que no es una reseña ni un análisis, así que simplemente los voy a invitar a ver esta película si nunca lo hicieron, y a instarlos a que puedan disfrutarla con sus hijos/sobrinos/amigos o familia, puesto que es una experiencia hermosa para desconectar del mundo en el que vivimos, y nos ayuda (al menos por un rato) a soñar con un lugar mejor, o incluso a disfrutar y ver de una manera distinta a nuestro entorno.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

CINE: "Funny Face" (1957) de Stanley Donen.

CINE: Trilogía "El silencio de Dios" de Ingmar Bergman.

LITERATURA: recomendación de "Nadie se salva solo" de Margaret Mazzantini.