LITERATURA: "Tess, de los d'Urberville" (1891) de Thomas Hardy.
“En la imperfecta ordenación del bien juzgado plan de las cosas del mundo, rara vez surge la criatura invocada; rara vez el hombre digno de ser amado coincide con la hora de amar. Raramente dice la naturaleza “¡Mira!” al pobre ser humano en el instante en que hacerlo así puede conducirle a la felicidad; y pocas veces responde “aquí” al grito de “¿Dónde?", hasta que ese juego del escondite degenera en un pasatiempo pesado y tedioso. Cabe preguntarse si cuando el progreso humano haya alcanzado la cúspide resultarán corregidos estos anacronismos mediante una intuición más sutil y un más perfecto manejo del mecanismo social que el que ahora nos zarandea y gobierna; pero tal perfección no puede asegurarse ni concebirse como posible. Baste decir que en el presente caso, como en otros muchos, no eran las dos mitades de un todo perfecto las que se miraron mutuamente en el instante preciso; baste decir que una de las dos mitades, aislada, vagaba suelta por la tierra, esperando inconscientemente hasta que fuera tarde. De estos malhadados aplazamientos se siguen ansiedades, decepciones, violentos contrastes, catástrofes y extraños destinos” (Pag.53 – Editorial Planeta).
Sobre el autor
Nacido un 2 de Junio de 1840, Thomas Hardy, fue un novelista y poeta inglés, considerado uno de los más apreciados y trascendentales de la época victoriana.
Autor de algunos de los títulos más relevantes de la literatura europea, tales como “Jude, oscuro” (1895), “Lejos del mundanal ruido” (1874), “Los habitantes del bosque” (1887), “El alcalde de Casterbridge” (1886) o “Tess, de los d´Urberville” (1891), este autor se caracterizó por el trato de temas tabú, en un tiempo donde ciertos asuntos no eran bien vistos, aspecto que ayudó a que sus obras resultasen tan atemporales y mantengan su vigencia a través de las décadas y los siglos.
Argumento
Ambientada en el siglo XIX, la historia sigue a Tess, hija de un irresponsable párroco, que tras descubrir el origen noble de su linaje, decide enviar a la joven a reclamar dicho parentesco, ante los d´Urberville. Allí, conoce a su primo Alec, quien determinado a seducirla, comete un acto que arruina el futuro de la joven ante la sociedad.
Reseña
Inspirado por una experiencia vivida en su adolescencia, Hardy escribió esta historia, tras el recuerdo de la ejecución de Elizabeth Martha Brown, quien luego de asesinar a su esposo maltratador, se convirtió en la última mujer en ser ahorcada públicamente en Dorset, Inglaterra.
Arrepentido de haber presenciado dicho suceso, años más tarde, el autor creó su novela “Tess, de los d´Urberville” impulsado por la imagen de la mujer que tiempo atrás, vio perder su vida.
Tomando como punto central, la imagen de la mujer caída y ultrajada, representada desde la empatía y compresión, la novela trata el juicio y la marginalización de la llamada “impureza”, realzando el alto nivel moral que se establecía sobre las mujeres de la época, y el desamparo ante el cual caían al ser marcadas por el rechazo de la comunidad, vestida con el manto de la llamada "virtud."
En Tess, Hardy nos presenta la naturaleza humana vista tanto desde su imperfección, como también de su bondad y crueldad. En la novela, se incluyen personajes naturalmente buenos, contrastados por otros hundidos en la total maldad y el egoísmo. Ejemplo de ello, son Tess, nuestra protagonista, y personajes como Alec o el mismo padre de la joven, John Durbeyfield, individuos mediante los cuales, el autor nos traslada al escabroso camino de la existencia, que nos enseña que no importa qué tan benévolo sea un humano, la vida puede ser cruel y generosa con uno independientemente de cómo actúe ante los demás, porque su destino puede ser condicionado por las acciones de otros.
Una de las presencias más fuertes que se incluyen en la novela, es la de Dios, deidad incorpórea que es tomada en cuenta todo el tiempo, desde la falta de él hasta su exceso de mención. Todo lo bueno y lo malo viene de él, la búsqueda, el dolor, el consuelo y la pérdida, pasan por medio de la imagen del santo creador. Cuando Tess busca consuelo, recurre a él mediante la oración, y cuando el entorno deposita el impenetrable juicio sobre la protagonista, lo hace en nombre de dicho Dios. Por eso, su mera existencia, es crucial en el desarrollo de la historia, porque la sociedad de la época, estaba directamente atravesada por la palabra de su divinidad.
“...no me hable como el santo al pecador, sino como un ser humano a otro ser humano.” (pag. 129 – Editorial Planeta).
En la novela, se critica la exigencia sobre la mujer vinculada a la pureza sexual y espiritual, donde los estándares de integridad y castidad estaban arraigados al concepto de lo virtuoso, ante los ojos de la sociedad y de Dios. Quien no cumplía con dichos mandatos, era recluida y llevada directamente a la exclusión de sus círculos.
Un aspecto que mantiene tan presente a la novela, y que incluso, la preserva como una obra atemporal, es la manera de representar dicha historia, exponiendo a un personaje bajo una situación difícil, desde el respeto, la compasión y la empatía. Tess, es víctima de los actos de otros, que hicieron de ella una persona aislada por el prejuicio, manchada por las acciones de los hombres, que salían impunes por las condiciones de libertad que gozaban los de su género, mientras que ella, era quien padecía las consecuencias, siendo constantemente revictimizada, debido a la desvalorización del entorno.
Hardy, toma la vulnerabilidad y la desprotección de las mujeres, bajo una sociedad que las violentaba y las sometían, culpándolas de actos bajo los cuales fueron perjudicadas, siendo ellas no solo las personas dañadas, sino también las "responsables" directas de las consecuencias, por designio colectivo y cultural.
Tess es una novela cruda, triste y difícil de leer, debido a la crueldad de su contenido, y las comparecencias de la protagonista, quien a final de cuenta, solo intentaba sobrevivir en un lugar donde todo y todos parecían odiarla, dando de si, hasta sus últimos alientos, con tal de aferrarse a la idea de aquella esperanza y felicidad que parecía cada vez más y más lejos de ella.
“-Pero ese llanto no parece indicio de alegría, Tess.
-Es que lloro porque he quebrantado mi voto; dije que moriría soltera…
-Pero si me quieres ¿Querrías que fuera tu marido?
-¡Sí, sí! ¡Pero a veces quiero no haber venido al mundo!” (Pag. 254 – Editorial Planeta).
Un aspecto importante en este libro, es lo ágil e inteligente que resulta la narrativa a la hora de leer, la escritura es de sencillo entendimiento, pero al mismo tiempo posee una elegancia estética en su composición, que acaba por exaltar aspectos como la poderosa descripción de la naturaleza, o la profundidad argumental que se realizó sobre la intensidad de las emociones y los sentimientos.
Tess, es una novela de carácter social, que destaca por su audacia y valentía para contar una problemática, que lamentablemente sigue atravesando a comunidades enteras alrededor del mundo.
Comentarios
Publicar un comentario