CINE: "Hiroshima, mon amour" (1959) de Alain Resnais.
"-Te encuentro. Me acuerdo de ti. Esta ciudad está hecha a la medida del amor. Tú estabas hecho a la medida de mi propio cuerpo. ¿Quién eres? Me estás matando. Estaba hambrienta. Hambrienta de infidelidades, de adulterios, de mentiras y de morir. Desde siempre. Ya me imaginaba que un día tropezaría contigo. Y te esperaba con una impaciencia sin límites, sosegada. Devórame. Defórmame a imagen tuya para que nadie más, después de ti, comprenda ya en absoluto la razón de tanto deseo. Vamos a quedarnos solos, amor mío. La noche no tendrá fin. El día no amanecerá ya para nadie. Nunca. Nunca más. Por fin. Me estás matando. Eres mi vida. Lloraremos al día muerto con conocimiento y buena voluntad. No tendremos ya nada más que hacer, nada más que llorar al día muerto. Pasará tiempo. Solamente tiempo. Y vendrá un tiempo. Vendrá un tiempo en que ya no sabremos dar un nombre a lo que nos una. Su nombre se irá borrando poco a poco de nuestra memoria. Y luego, desaparecerá por completo." (Fragmento del guion).
"Hiroshima, mon amour" es una película franco-japonesa del año 1959, escrita por Marguerite Duras y dirigida por Alain Resnais, con las actuaciones de Emmanuelle Riva y Eiji Okada en los papeles principales.
La historia está en ambientada en la postguerra, y sigue el romance entre una actriz francesa y un arquitecto japonés, donde profundizan su vínculo amoroso por medio de sus liberaciones emocionales y la exploración de sus pasados, marcados por los conflictos bélicos.
La película se centra en un romance aparentemente fugaz entre dos desconocidos, y toma este punto de partida para realizar una introspección al alma humana y cómo sus experiencias marcaron sus vidas.
Por un lado, la tenemos a ella, una actriz de origen francés que se encuentra en Hiroshima con el propósito de realizar una película, y por el otro, está él, un arquitecto oriundo del lugar, que pasa la estadía de la mujer junto a ella, durante el corto periodo que permanecerá allí.
La cinta comienza con una conversación que mezcla el enlace entre ambos en relación con los efectos de la bomba de Hiroshima, al tiempo que nos muestran una fuerte secuencia de los heridos por la tragedia, intercalado con escenas que los protagonistas abrazados sin ropa y desnudos ante la cámara.
Esta cinta se destaca por la profundidad de su guion, a cargo de Marguerite Duras, quien era una maestra absoluta en el estudio de las emociones humanas, como lo supo demostrar en sus trabajos tanto en cine como en literatura. Esta autora, poseía un manejo excepcional a la hora de representar los sentimientos y las psicologías de sus personajes, y la manera con la que logró el equilibrio en "Hiroshima, mon amour" entre la emotividad del individuo y los efectos causados por los sucesos sociales resulta maravilloso.
Más allá del amor, la película es una gran muestra de los efectos de la guerra, la memoria y la soledad marcadas por las experiencias, que logran entrelazar las almas de dos personas que se encontraron en el momento indicado, para acompañarse mutuamente durante al menos, un breve periodo de tiempo.
Si les gustó la expresividad efusiva y profunda del guion, les recomiendo los siguientes libros de Marguerite Duras:
Comentarios
Publicar un comentario