DOCUMENTALES: "Audrey" (2020) de Helena Coan.
"Nací con una enorme necesidad de afecto, y una terrible necesidad de darlo."
"Audrey" es un documental del año 2020, escrito y dirigido por Helena Coan. Este proyecto, explora en profundad la vida del icono popular Audrey Hepburn, y sus diversas etapas que van más allá de su carrera como interprete.
Personalmente, decidí acercarme a este documental con la intención de conocer más acerca de la historia de esta reconocida mujer, la cual la mayoría de las personas tenemos presentes desde siempre debido a su relevancia en la historia.
Quienes me conocen, saben que no me caracterizo por ser la mayor admiradora de Audrey por su labor como actriz, sin embargo, su trabajo como activista y su amabilidad siempre fueron rasgos que aprecié y admiré mucho de ella.
En particular, creo que este documental es consciente del impacto de Hepburn más allá de si era una actriz versátil o no, si no que pone el ojo de manera especial en lo llamativa que era ella debido a su aura cautivadora, y creo que ese enfoque fue muy inteligente.
Yo dividiría este largometraje en cuatro partes:
1)
Su infancia.
2) Su carrera en el cine.
3) Sus matrimonios y
la relación con los hombres.
4) Su activismo y
autodescubrimiento.
El documental comienza con sus raíces, el origen de su familia, el historial de ellos, su linaje, la infancia durante la guerra, y el comienzo de su profesión como bailarina y la pasión que ella sentía por tal disciplina, abriendo paso a sus comienzos ante la pantalla grande y el impacto que tuvo su rol protagónico en "Roman Holiday" de 1953, como el principio de su prolífica trayectoria.
Creo que es muy relevante el hecho de que se tratara con tanta responsabilidad la subjetividad que tenía Audrey acerca de su trabajo y de ella misma, puesto que se hace énfasis en varias oportunidades, acerca de cómo ella se veía como actriz y el esfuerzo que ponía en su desempeño para estar a la altura de sus colegas (como por ejemplo Fred Astaire en "Funny Face" de 1957), tratando de perfeccionar siempre sus trabajos con la intención de dar lo mejor de si misma.
Por otro lado, creo que fue muy humano retratar los muchos complejos que tenía hacia su persona. Ella no se veía hermosa, había crecido con una madre fría que jamás le había otorgado un cumplido, y hay un momento en particular donde ella recalca que si pudiera, cambiaría todo de su aspecto físico, desde su color de cabello, ojos, labios, altura, contextura, etc...creo que esto deja ver lo humana que era, porque a pesar de ser considerada una belleza absoluta como estrella de cine e icono de grandes marcas de la industria de la moda, aún así tenía inseguridades, y verla como un ser mortal ayuda a que una, especialmente como mujer, se sienta identificada y cerca a ella.
El lugar que tienen los matrimonios en el documental son de la medida necesaria y están bien equilibrados, puesto que tienen relevancia pero no eclipsan todo como sucedió en el largometraje acerca de Elizabeth Taylor ("The Lost Tapes" de 2024), donde se opacó todo el trabajo y la personalidad de la actriz, para dar lugar a los hombres que formaron parte de su vida. En cambio, en este caso, sus vínculos románticos fueron directamente ligados a su necesidad de amor vinculados al abandono de su padre, aspecto que creo que aporta demasiado a poder comprender un poco mejor su temperamento e identidad.
Mi parte favorita sin dudas fue la final, donde se muestra su vida alejada de las cámaras, su paz viviendo en el campo, y el cariño que sentía hacia la naturaleza y sus mascotas, hasta llegar a su trabajo en beneficencia de la mano de Unicef y toda la ayuda que otorgó a los niños del mundo.
Creo que lo que más hace grande a esta mujer, no son sus películas y sus elegantes atuendos, sino más bien, la calidad de persona que ella era. Un ser humano inteligente, apacible, amoroso y con compasión, el cual optó por dedicarse a sus hijos para darles todo lo que ella no había recibido cuando era pequeña. Audrey encontró su verdadera paz al ayudar a otros, y transmitir todo el amor que tenía para dar en el bienestar que podía aportar al mundo.
Realmente agradezco el enfoque que le dieron a su historia en esto, pienso que al igual que en el documental de "Jane Fonda en cinco actos" (2018), los realizadores tuvieron como objetivo mostrar de manera respetuosa y con amor la imagen de fuertes mujeres que inspiran y siempre seguirán estando vigentes.
Comentarios
Publicar un comentario